La
presencia de Dibujo Artístico I y II en la Modalidad de Artes del
Bachillerato se comprende por la importancia que ha adquirido, a lo largo
de la historia y en nuestros días, la representación gráfica
como un sistema de comunicación no lingüístico. El dibujo,
y la representación gráfica en general, vienen a constituir
un lenguaje alternativo de ámbito universal, que permite la transmisión
de información de toda índole: ideas, descripciones y sentimientos.
El
dibujo tiene un alto valor formativo. Desarrolla la capacidad de comprensión
de la realidad, de las formas que nos rodean, y de su valor expresivo.
Exige, en un primer estadio de aprendizaje, saber ver la realidad, pasando
de una mirada distraída a una visión escrutadora.A
la vez que se desarrolla paulatinamente esa capacidad de ver o de percibir
la realidad, se deben desarrollar y potenciar el dominio de los procedimientos,
de los instrumentos y de las técnicas de dibujo, que permitan la
representación y expresión gráfico-plástica
de las formas.
Es
preciso insistir en la importancia que tiene el lenguaje del dibujo como
medio de comunicación. Se trata de un lenguaje que carece de barreras
idiomáticas y que posee una inmediatez única para la transmisión
y captación de información. Es a la vez universal e individual.
Con el auge de las tecnologías de la información y la comunicación,
es necesario dotar al individuo del conocimiento de un lenguaje gráfico
propio, que permita su uso sin el riesgo de perder su individualidad.
El
aprendizaje del dibujo y la asimilación de sus técnicas específicas
exige un proceso gradual. Con la presente organización de contenidos
se pretende un sistema de aprendizaje continuo, en el que todo conocimiento
nuevo tenga una aplicación inmediata y se comprenda como parte de
un proceso. Se comienza con una introducción general sobre la terminología,
las técnicas y los materiales gráficos más usuales.
Al inicio se enseñarán los fundamentos del dibujo a línea,
o de contornos; posteriormente, se incidirá en el dibujo del volumen,
en el que la luz tiene vital importancia. Progresivamente se representará
la forma atendiendo a su estructura, volumen, luz y texturas. La composición
de formas y su representación, y las posibilidadesdel
coloren el dibujo, completan los
contenidos básicos de esta materia.
En
general, el desarrollo de los contenidos de Dibujo Artístico I obliga
a una aproximación a los mismos de forma objetiva. La representación
de la realidad se ajusta a los procedimientos gráficos tradicionales
del denominado dibujo realista o figurativo. Se evitarán las intenciones
expresivas de carácter subjetivo, reservadas para Dibujo Artístico
II, momento en el que en que el alumno ya tiene los suficientes recursos
y habilidades gráficas para representar la realidad y para interpretarla
con mayor libertad expresiva.
En
Dibujo Artístico II se interpretan las formas desde distintas intenciones
comunicativas y expresivas, se completa el conocimiento de la relación
entre las formas, y se cultiva el correcto uso de las técnicas,
procedimientos, recursos, instrumentos y materiales gráficos empleados
en Dibujo Artístico I.
El Dibujo Artístico fomenta el desarrollo de la sensibilidad artística y la creatividad. A su vez, debe mostrar, a través de los ejercicios, que en su aprendizaje es necesario conjugar los aspectos racionales con los emotivos.
Con estos planteamientos se pretende la adquisición de unos conocimientos, vocabulario, recursos y destrezas gráficas, que permitan, tanto la posibilidad de expresarse correctamente a través de medios gráfico-plásticos, como el desarrollo de la personalidad artística.
La adquisición de los conocimientos se producirá de forma progresiva y continua; a dibujar se aprende dibujando, y cada ejercicio facilita la ejecución del posterior. Los trabajos se deben programar de tal forma que el alumno pueda ser consciente de la progresiva adquisición de habilidades y recursos gráficos,adecuados para la representación de la realidad. La docencia debe estimular e ilusionar al alumno con las posibilidades de lograr un dominio del dibujo, que le motiven e inviten a invertir un tiempo indispensable en su formación. Se debe mostrar cómo el estudio, análisis y representación objetiva y rigurosa de las formas, permiten, a continuación y una vez afianzados los conocimientos y recursos gráficos, representar la realidad de una manera más creativa y personal.
Los
métodos docentes de las asignaturas de Dibujo Artístico I
y II son los tradicionales en la docencia gráfica en todos los niveles.
Se trata de un método individualizado, basado en el hacer, en la
estimulación y en el espíritu inconformistaante
los resultados obtenidos, encaminado a fomentar la creatividad personal
y los aspectos más gratificantes del dibujo. La enseñanza
precisa, además de la realización de los ejercicios propuestos,
ciertas explicaciones teóricas sobre las técnicas, los recursos
y modos de representar las formas y objetos. Buenos recursos pueden ser
la proyección de audiovisuales sobre modos de dibujar y técnicas
gráficas, la presentación directa de dibujos -con
una exposición detallada de sus objetivos e intenciones expresivas-,
así como las visitas a exposiciones y museos.
Dibujo
Artístico I
Objetivos
1.
Conocer y distinguir los elementos básicos de configuración
de la forma, y emplearlos correctamente en la representación analítica
de objetos del entorno.
2.
Entender la forma de los objetos a representar como consecuencia de su
estructura y saberla representar gráficamente.
3.
Comprender los distintos datos visuales de las formas como partes o elementos
relacionados de un conjunto, con especial interés a las relaciones
geométricas y de proporción entre ellos.
4.
Comprender la distinta importancia de los datos visuales que forman el
conjunto de las formas. Representar las formas dando mayor prioridad a
aquellos rasgos visuales que revisten mayor importancia en el conjunto,
ignorando los detalles superfluos.
5.
Conocer la terminología básica de la materia, así
como los materiales, las técnicas, los recursos y los procedimientos
gráficos adecuados para la representación de la realidad.
Adquirir el dominio de las técnicas, recursos y habilidadesal
servicio de la plasmación gráfica de formas e ideas, y proceder
de una manera racional y ordenada en el trabajo.
6.
Lograr las habilidades necesarias para la representación de formas
u objetos sencillos de la realidad cotidiana, según los procedimientos
gráficos tradicionales del denominado dibujo realista o figurativo.
Realizar esquemas analíticos, bocetos y apuntes detallados de objetos
sencillos del entorno inmediato, por medio del dibujo a línea, del
dibujo entonado, y de la representación de la forma con su claroscuro
y sus texturas. Representar, por medio del encajado a línea y entonación
a mancha, modelos escultóricos de figuras clásicas.
7. Conocer las bases teóricas sobre el color que permitan su aplicación plástica de una manera razonada y directa.
1.
La terminología básica del dibujo artístico.
El
concepto de representación. Saber ver la realidad. El encajado,
el esquema gráfico y analítico de una forma, el boceto, el
apunte al natural.
2.
Materiales y procedimientos gráficos.
Tipos de soportes: papeles y cartulinas. Tamaños de papel (DIN A). Grosor y superficies del papel. Blocs de dibujo. Adecuación de los papeles a las técnicas utilizadas.
3.
Los trazadores o instrumentos de dibujo.
Lápices grafito (portaminas y de madera), dureza de minas (serie H y serie B) y su adecuada utilización según los fines y los soportes elegidos. El empleo habitual de minas: del HB al 4B. Otros medios: carboncillos, barras de grafito. Conté y sanguinas. Bolígrafos, rotuladores y plumas. Lápices de colores. Lápices para acuarela. Pasteles (blandos, duros, lápices pastel), tizas y ceras. Otros materiales de utilidad: gomas de borrar, afiladores de minas y de lápices, cuchillas, tableros portátiles, reglas, plomada, difuminos, carpeta para guardar láminas. Ejercicios básicos de materiales y técnicas: exploración de las distintas posibilidades de trazos y manchas variando los soportes y los trazadores.
4.
El dibujo de la realidad o al natural.
El
conocimiento y la percepción de la forma. Aprender a ver. De la
realidad a la abstracción. Esquemas básicos que facilitan
la percepción. Las formas básicas (los sólidos platónicos)
y su configuración. Las formas complejas y su transformación:
formas por adición y formas por sustracción. La forma entendida
como una estructura compleja de elementos y relaciones. Las relaciones
básicas: la geometría, la proporción entre elementos,
la dimensión, la escala, la simetría, la repetición,
y el ritmo. Elementos que definen la forma: la configuración, la
línea, la luz, la textura y el color. Formas planas. Formas volumétricas
o tridimensionales; el volumen exterior y el espacio interior.
5.
Principios generales del dibujo a mano alzada o del natural.
El
dibujo a línea o de contorno de objetos sencillos. Dibujo de formas
planas: copia de dibujos, dibujos de figuras geométricas, dibujos
de perfiles o siluetas de objetos cotidianos -comovasos,
tazas, botellas, jarras-, y de algunos elementos reducidos al plano -como
hojas, ramas, útiles de escritura, libros, cubiertos-. Habilidades
en el uso de la línea: precisión en el trazo y limpieza.
6.
El dibujo a línea de volúmenes
y formaselementales.
El
cubo, la esfera, el cono, el cilindro, paralelepípedos. El encajado;
medida y proporción (la utilización del lápiz para
medir distancias y ángulos). El escorzo. Nociones básicas
de la perspectiva cónica aplicadas al dibujo o apunte del natural:
línea de horizonte, punto de visión, puntos de fuga. Construcción
de cuadrados en escorzo, y sus divisiones crecientes o decrecientes según
las leyes de la perspectiva. Representación de círculos en
perspectiva o en escorzo (construcción de elipses inscritas en un
cuadrado en escorzo). Encajado de las formas a partir de su comparación
con el cuadrado o el cubo. Definición de la forma y del volumen
por medio de las líneas vistas y ocultas. Dibujo de formas cúbicas,
de cajas, de cilindros y conos, con distintos escorzos y perspectivas.
7.
El dibujo de formas complejas.
El
proceso en la construcción del dibujo. Elección del punto
de vista y encuadre. El encajado a línea. Esquema y corrección;
aproximaciones graduales al modelo. Procesos de abstracción y esquemas
de análisis. Comparación de medidas y ejes del dibujo. Espacios
vacíos entre formas y elementos. Del todo a las partes. Aplicaciones
en el dibujo de objetos -como piezas, herramientas, mobiliario sencillo,
maletas, bolsas- y de formas naturales -vegetación, plantas, árboles,
frutas o verduras-. Aplicación a la representación de modelos
de yeso de esculturas clásicas; el encajado y la correcta proporción
entre los distintos elementos de la figura; utilización de la sanguina
y de los carboncillos.
8.
La composición.
Dibujo
de composición de varias formas y objetos relacionados entre sí.
Organizaciones compositivas en el plano y en el espacio. Simetrías,
analogía, contrastes y tensiones entre los elementos. Ejercicios
de dibujo de bodegones, elaborados a partir de composiciones con objetos
sencillos y cotidianos -comocajas,
frutas, botellas, botes, vegetales, telas-.
9.
El
dibujo entonado.
El
claroscuro y la mancha como elementos configuradores de la forma. Importancia
del claroscuro para el modelado y la expresión del volumen. Sombras
propias y arrojadas; brillos y degradados. Ejercicios de escalas tonales
por medio de degradados de grises, con distintos soportes y lápices.
Otros recursos de entonación: los rayados unidireccionales y pluridireccionales,
los punteados según distintas densidades. Las texturas. La representación
de los efectos de luz y de brillo según la textura de los materiales
de la forma. Aplicación del dibujo entonado y con simulación
de texturas a formas, objetos y composiciones –bodegones- antes dibujados
a línea. Aplicación a la representación de modelos
de yeso de esculturas clásicas, por medio de sanguinas o carboncillos;
el encajado y el modelado creado por medio de la gradación de tonos.
10.
El color.
Introducción
a la terminología básica. Aspectos básicos de la teoría
del color. Síntesis aditiva y síntesis sustractiva. Color
luz y color pigmento. Modificación del color. Conceptos de saturación
o intensidad, tono y valor. Círculo cromático. Contrastes
de color; colores complementarios. Relaciones armónicas e interacción
del color. Colores cálidos y fríos.Aplicaciones
de la teoría del color por medio del dibujo con lápices de
colores, en la representación de formas, objetos y composiciones
antes dibujados a línea.
1.
Utilizar con propiedad la terminología específica correspondiente
a los distintos contenidos de la materia, así como conocer y utilizar
correctamente los procedimientos y materiales empleados. Demostrar un conocimiento
suficiente de los fundamentos del color y su terminología básica.
2.
Describir gráficamente objetos del entorno, de volumetrías
fácilmente reconocibles, distinguiendo en ellos elementos básicos
de la configuración de su forma, por medio de la representación
de líneas y de planos, tanto vistos como ocultos.
3.
Representar por medio de la línea, con intención descriptiva,
formas tridimensionales sobre el plano. Conocer los procesos de construcción
del dibujo, por medio del encajado de formas sencillas y cotidianas,con
especial atención a las relaciones de geometría y de proporción,
al escorzo, y a las deformaciones perspectivas.
4.
Representar gráficamente objetos de marcado carácter volumétrico,por
medio de línea y mancha, para expresar el volumen mediante la entonación
con planos de grises.
5.
Realizar dibujos entonados de composiciones sencillas de varios objetos,
con especial atención al encajado a línea, a la entonación
por medio de la mancha y a la simulación de las texturas de los
distintos elementos.
6.
Realizar dibujos entonados de modelos de yeso de figuras clásicas,
con especial atención al encajado a línea, a la correcta
proporción entre las partes
de la figura y a la representación del volumen por medio de la entonación.
7.
Dibujar con lápices de colores. Realizar representaciones plásticas
-a través de procedimientos y técnicas cromáticas-
de formas artificiales sencillas, con atención a la modificación
del color producida por la incidencia de la luz dirigida con ese fin.
Dibujo Artístico II
1.
Conocer, apreciar y aplicar de forma adecuada, y según las posibilidades
expresivas del alumno, las distintas técnicas gráficas y
materiales de dibujo.
2. Comprender, valorar y ejercitarse en el dibujo al natural de figuras, objetos, formas orgánicas, espacios y entornos urbanos.
3.
Comprender las posibilidades expresivas de los dibujos de composiciones
y de bodegones formados por distintos objetos. Experimentar gráficamente
con variaciones entre los objetos o elementos de esas composiciones.
4.
Representar e interpretar gráficamente objetos y formas con distintas
técnicas e intenciones expresivas. A partir de estas representaciones,
realizar modificaciones que propicien la creación de formas nuevas.
5. Fomentar
la sensibilidad artística a través del dibujo. Proceder en
las distintas fases del trabajo gráfico y creativo de una manera
racional y ordenada.
6.
Desarrollar la memoria visual y la retentiva, mediante ejercicios que faciliten
los mecanismos perceptivos y expresivos al servicio de la representación
de objetos, de las formas de la naturaleza y de las propias ideas.
7.
Utilizar de manera consciente los conocimientos adquiridos como instrumentos
de control y autocorrección de las producciones propias y como recurso
para comprender mejor las ajenas.
Contenidos
1. Percepción y representación analítica de la forma.
Percepción
y representación de la forma y de composiciones formales. Saber
ver la realidad. Procesos de análisis y abstracción. La forma
entendida como una configuración de elementos y relaciones. Las
relaciones básicas: la geometría, la proporción entre
partes o elementos, la dimensión. Otras relaciones: simetría,
repetición, ritmo,equilibrio
y tensiones. Organizaciones formales y espaciales; formas por adición,
por sustracción y por transformación. Crecimientos orgánicos.
Factores mudables en la percepción y representación de la
forma: la luz, la textura y el color. El observador: variaciones de la
apariencia formal respecto al punto de vista perceptivo. De la representación
objetiva a la subjetiva. De lo figurativo a la abstracción. Algunos
ejemplos de la representación de formas, objetos y composiciones
en la historia del dibujo y de la pintura.
2. Representación y análisis de formas naturales, objetos y composiciones.
La
representación gráfica de las formas naturales, objetos y
composiciones. La elección del punto de vista. La construcción
según los principios de la perspectiva cónica. Esquemas analíticos
previos, bocetos de tanteo y apuntes detallados. El proceso gráfico:
distinguir lo esencialde lo anecdótico;
de lo general a los detalles. Análisis y descripción de su
configuración y de su geometría: definición lineal
y volumétrica. La entonación, la textura y el color. Los
dibujos finales como síntesis de un análisis previo. Modificación
con intenciones expresiva y creativas de esas formas y objetos. La memoria
visual; ejercicios de retentiva.
3.
Representación y análisis de la figura humana.
Ejercicios
de dibujo a partir de modelos de estatuas clásicas. El encajado
y la entonación. Apuntes del natural de la figura humana en posición
y en movimiento. Relaciones y proporción entre las
distintas partes del cuerpo humano. Análisis gráfico
de la cabeza humana y del rostro. El escorzo de la figura.
4. El apunte al natural de exteriores e interiores.
Análisis
gráficos de realidades complejas, formales y espaciales. Apuntes
exteriores en la ciudad y dibujos de espacios interiores. Algunos aspectos
de la representación del espacio: la construcción perspectiva
y el estudio del espacio en relación con las medidas del hombre.
Criterios
de evaluación:
1.
Utilizar correctamente la terminología específica, materiales
y procedimientos correspondientes a los distintos contenidos de la materia.
2.
Interpretar gráficamente una misma forma u objeto en diversos niveles
-esquema analítico, boceto y apunte- y en función de distintas
intenciones expresivas y comunicativas.
3.
Realizar dibujos de formas naturales con carácter descriptivo y
modificarlas posteriormente con intenciones expresivas y comunicativas
diversas.
4.
Representar gráficamente diferentes apariencias de un mismo objeto
ocasionadas por su distinta orientación respecto al punto de vista
perceptivo.
5.
Representar gráficamente un conjunto de volúmenes geométricos
y naturales y describir la disposición de los elementos entre sí,
atendiendo a las proporciones y a las deformaciones perspectivas.
6,
Describir gráficamente lo esencial de formas observadas brevemente
con anterioridad mediante definiciones lineales claras y explicativas.
7.
Realizar estudios gráficos de figura humana en posición y
en movimiento, atendiendo principalmente a las relacionesproporcionales
entre las distintas partes o elementos del cuerpo.
8.
Representar modelos de figuras clásicas, con especial atención
a las relaciones proporcionales de las partes con el todo, al escorzo y
a la expresión del volumen mediante la entonación.
9.
Representar, por medio de bocetos y apuntes, aspectos del entorno del aula,
distintos recintos en el edificio, entornos urbanos y exteriores naturales
próximos al centro. Expresar en términos espaciales los efectos
perspectivos de profundidad, así como la valoración de las
proporciones entre elementos y los contrastes lumínicos.