DIBUJO TÉCNICO I Y II

Introducción

El Dibujo Técnico surge en la cultura universal como un medio de expresión y comunicación, indispensable tanto para el desarrollo de procesos de investigación sobre las formas, como para la comprensión gráfica de proyectos tecnológicos, industriales, arquitectónicos, de diseño gráfico y artísticos. Proyectos cuyo último fin sea la creación de realidades, productos o utensilios que puedan tener tanto un valor utilitario como artístico. 

La función esencial de estos proyectos gráficos consiste en ayudar a formalizar o visualizar lo que se está creando a lo largo de un proceso de diseño de mayor o menor complejidad. A su vez, contribuye a proporcionar los necesarios recursos y habilidades gráficas, con el fin de poder concretar las distintas soluciones, desde las primeras propuestas hasta la solución final, que se representa en dibujos perfectamente codificados según las convenciones al uso. 

Es necesario el conocimiento de un amplio conjunto de convencionalismos gráficos, que están recogidos en las normas para el Dibujo Técnico establecidas en el ámbito nacional e internacional.

Esta materia favorece la capacidad de abstracción, necesaria para la comprensión de numerosos trazados, recursos y convencionalismos, lo que la convierte en una valiosa ayuda formativa de carácter general.

Tiene un componente teórico y otro de aplicación práctica. En las prácticas de dibujo se desarrollarán los conocimientos y habilidades gráficas expuestas en las clases teóricas. Es necesario que, junto a la comprensión de los principios gráficos fundamentales, se muestre su aplicación práctica a los distintos campos profesionales.

La adquisición de los conocimientos y habilidades gráficas de esta materia podrían concretarse en tres fases. En la primera se pretende fomentar la capacidad de pensar y representar la realidad mediante procedimientos gráficos; en la segunda el desarrollo de habilidades y su aplicación a la resolución de problemas formales y espaciales; y en la tercera la capacidad de resolver problemas reales derivados del mundo de la tecnología y de la edificación. 

El Dibujo Técnico se aborda en dos cursos, de manera que se adquiera una visión general y completa desde primero para profundizar y aplicar en segundo los conceptos en soluciones técnicas más usuales.

Los contenidos se desarrollan de forma paralela en los dos cursos, pero en sus epígrafes se aprecia el nivel de profundización y se determinan, con mayor o menor concreción, las aplicaciones y ejercicios concretos.

En resumen, cada curso, al enunciar sus contenidos, tiene por objeto consolidar los conocimientos anteriores, ahondar en el nivel de profundización y buscar aplicaciones técnico-prácticas.

Objetivos

1. Desarrollar las capacidades que permitan expresar con precisión y objetividad las soluciones gráficas ante problemas plantados en el mundo de la técnica, de la construcción, de las artes y del diseño.

2. Apreciar la universalidad del Dibujo Técnico en la transmisión y comprensión de las informaciones.

3. Conocer y comprender los fundamentos del Dibujo Técnico, sus recursos, convenciones y normativa, para aplicarlos tanto a la lectura e interpretación de los diseños, planos y productos artísticos, como a la representación de formas. Resolver problemas geométricos, formales y espaciales, habituales en el campo de la técnica y del arte.

4. Valorar tanto la normalización como la utilización de recursos, códigos y convencionalismos gráficos, de necesaria utilidad para abstraer y simplificar la información que se tiene que transmitir con garantías de certeza, precisión y objetividad. 

5. Comprender y representar formas, de acuerdo con las normas UNE e ISO.

6. Fomentar el método gráfico y el razonamiento lógico a través del dibujo técnico, como medio de transmisión de las ideas científico-técnicas, artísticas o del mundo del diseño industrial y arquitectónico.

7. Utilizar con destreza los instrumentos específicos del Dibujo Técnico, tanto los tradicionales como los nuevos sistemas informáticos de dibujo asistido por ordenador.

8. Valorar la precisión, elegancia, y el correcto acabado del dibujo; así como fomentar la emulación crítica ante las mejoras que ofrecen las diversas técnicas gráficas y los medios informáticos en la representación.

9. Potenciar el trazado de croquis, bocetos, apuntes y perspectivas a mano alzada, para alcanzar la destreza y rapidez imprescindibles en la expresión gráfica.

10. Fomentar la visión espacial y el control formal, para poder representar formas, espacios y volúmenes tridimensionales sobre el plano; comprendiendo que para ello necesitamos conocer y dominar tanto los sistemas de representación cilíndricos, como el sistema cónico.

11. Aplicar los contenidos de la materia, y las habilidades en la resolución de problemas gráficos -en los distintos sistemas de representación- mediante los nuevos sistemas informáticos de dibujo asistido por ordenador.

 

Dibujo Técnico I

Contenidos

I. Dibujo Geométrico: Geometría Métrica Aplicada

1. Instrumentos de dibujo.

El papel y sus clases. El lápiz. El sacapuntas. El portaminas. El estuche y el afilador de minas. La goma de borrar. La escuadra y el cartabón. La regla. El transportador de ángulos. El compás. Los estilógrafos. Las plantillas.

2. Trazados fundamentales en el plano.

Operaciones con la regla y el compás. Operaciones con segmentos. Trazado de la mediatriz de un segmento. Trazado de perpendiculares y paralelas. División de un segmento y de un arco en partes iguales. Construcción de ángulos con las plantillas y el compás.

3. Construcción de formas poligonales.

Triángulos.

Triángulos. Definiciones y clases. Ángulos relacionados con la circunferencia.

Cuadriláteros. 

Cuadriláteros. Definiciones. Cuadrado, rectángulo, rombo, romboide, trapecio y trapezoide.

Polígonos regulares.

Construcciones generales y particulares.

4. Escalas.

Proporcionalidad. Escalas. Definiciones. Clases de escalas.

5. Potencia: eje radical y centro radical.

Definición de potencia. Eje y centro radical.

6. Tangencias. Puntos de tangencia.

Enlace de líneas. Rectificaciones de la circunferencia. Aplicaciones.

Inversión. 

7. Curvas cónicas y técnicas.

Curvas cónicas.

La elipse.

Definiciones y trazado de la elipse y de sus elementos. Diámetros conjugados. 

La hipérbola.

Definiciones y trazado de la hipérbola y de sus elementos. Asíntotas. 

La parábola.

Definiciones y trazado de la parábola. Elementos y propiedades de la curva. 

Curvas técnicas propiamente dichas.

Óvalo, ovoide, espiral y voluta.

Conocimiento de la forma de estas curvas, características, elementos y arcos que las forman. Construcción.

Curvas cíclicas.

Definición de curvas cíclicas. 

8. Relaciones y transformaciones geométricas.

Proporcionalidad, semejanza, igualdad, equivalencia y simetría.

Conceptos de razón, cuarta proporcional, tercera y medio proporcional. 

Proporción áurea y divina proporción.

Traslación, giro y homotecia.

II. Sistemas de representación

9. Geometría descriptiva.

Definición y Fundamentos de Geometría Descriptiva. Proyección. Clases de proyección.

10. Sistema diédrico.

Elementos que intervienen en el Sistema diédrico. Planos de proyección, L.T., planos bisectores, cota y alejamiento, etc. Indicación de las diferentes posiciones que puede ocupar en el espacio un punto, una recta y un plano. Relación que liga las proyecciones de una figura plana. Procedimiento general en el espacio para hallar la intersección de dos planos y de una recta con un plano.

Paralelismo, perpendicularidad y distancias.

Resolución gráfica de los problemas de paralelismo, perpendicularidad y distancia, con posiciones sencillas de los elementos geométricos dados.

Abatimientos, verdaderas magnitudes, cambios de planos, giros y ángulos.

11. Sistema axonométrico ortogonal.

Fundamentos del sistema axonométrico ortogonal. 

Sistema axonométrico isométrico.

12. Sistema axonométrico oblicuo (perspectiva caballera).

Fundamentos del sistema. Coeficiente de reducción. Aplicación.

13. Sistema cónico.

Elección de los elementos. Punto, recta y plano. Sólidos.

Proyección cónica central y oblicua. Aplicación.

III. Normalización

14. Normalización.

Introducción a la normalización. Normas UNE, ISO. Principios generales de representación. Tipos de líneas. 

Rotulación normalizada.

Objeto y características de la rotulación normalizada. Medida de las letras y de las cifras. Escritura estrecha y escritura corriente.

Formatos.

Formatos. Elección y designación de los formatos. Posición y dimensiones de los cuadros de rotulación. Márgenes y recuadro. Plegado para archivadores A4.

Acotación.

Normas generales. Tipos de cotas. Sistemas de acotación.

Reglas para el acotado.

La croquización, el boceto y su gestión creativa.

Criterios de evaluación

1. Resolver problemas geométricos y valorar el método y el razonamiento de las construcciones, así como su acabado y presentación.

2. Utilizar escalas para la interpretación de planos y elaboración de dibujos.

3. Diseñar objetos de uso común y no excesivamente complejos, en los que intervengan problemas de tangencias.

4. Representar gráficamente una perspectiva cónica a partir de su definición y el trazado de sus elementos fundamentales.

5. Utilizar el sistema diédrico para representar figuras planas y volúmenes sencillos, así como resolver diferentes problemas planteados entre rectas y planos. 

6. Realizar en diferentes tipos de perspectivas objetos simples definidos por sus vistas fundamentales y viceversa.

7. Definir gráficamente un objeto por sus vistas fundamentales o su perspectiva, ejecutados a mano alzada.

8. Obtener la representación de piezas y elementos industriales o de construcción sencillos y valorar la correcta aplicación de las normas referidas a las vistas, acotación, formatos, rotulación y simplificaciones indicadas en éstas.

9. Obtener la representación de piezas y elementos industriales o de construcción, y valorar la correcta aplicación de las normas referidas a vistas, cortes, secciones, acotación y simplificación, indicadas en las mismas.

10. Culminar los trabajos de Dibujo Técnico, utilizando las diferentes técnicas y recursos gráficos -tanto los tradicionales como los nuevos medios informáticos-, de forma que las representaciones obtenidas sean claras, precisas, elegantes y respondan al objetivo para el que han sido realizadas. 

Dibujo Técnico II

Contenidos

I. Dibujo geométrico: Geometría Métrica Aplicada

1. Trazados fundamentales en el plano.

Construcción del arco capaz de un segmento bajo un ángulo dado.

2. Construcción de formas poligonales.

Triángulos.

Líneas y puntos notables de un triángulo.

Cuadriláteros.

Cuadrilátero inscriptible.

Polígonos regulares.

Análisis y construcción de polígonos regulares convexos y estrellados.

3. Escalas.

Escalas Normalizadas.

4. Potencia: eje radical y centro radical.

Aplicaciones de los conceptos de Potencia.

5. Tangencias.

Nociones de inversión. Aplicaciones de los conceptos de inversión. 

6. Curvas cónicas y técnicas.

Curvas cónicas.

La elipse.

Tangencias e intersección con una recta.

La hipérbola.

Tangencias e intersección con una recta.

La parábola.

Tangencias e intersección con una recta.

Curvas técnicas propiamente dichas.

Óvalo, ovoide, espiral y voluta.

Aplicaciones.

Curvas cíclicas.

Cicloide, Epicicloide, Hipocicloide. Conocimiento de la forma y de las características de cada una de ellas. Formas de generarse.

Envolvente de la circunferencia.

7. Relaciones y transformaciones geométricas.

Condiciones que deben cumplir las figuras semejantes, iguales, equivalentes o simétricas.

Teorema del cateto y de la altura. Sección áurea.

Homología y afinidad. Concepto. Elementos que intervienen.

Proyectividad y homografia. Datos necesarios que definen la transformación homológica y la transformación afín. Definiciones del eje y de las rectas límites.

II. Sistemas de representación

8. Sistema diédrico.

Procedimientos generales en el espacio para determinar el ángulo que forman dos elementos.

Sólidos, secciones y desarrollos.

Representación de los cuerpos geométricos: poliedros regulares. El prisma, la pirámide, el cono, el cilindro, la esfera y el toro; intersección de éstos con rectas y planos. Propiedades métricas más importantes. Concepto de desarrollo de una superficie y transformada de una sección.

Aplicaciones de paralelismo, perpendicularidad y distancias.

Aplicaciones de abatimientos, verdaderas magnitudes, cambios de planos, giros y ángulos.

9. Sistema de planos acotados.

Fundamentos y aplicaciones.

10. Sistema axonométrico ortogonal.

Escala axonométrica. Verdaderas magnitudes.

Representación de figuras poliédricas y de revolución.

Intersección con rectas y planos. Secciones y desarrollos.

Relación del sistema axonométrico con el diédrico.

11. Sistema axonométrico oblicuo (Perspectiva caballera).

Verdaderas magnitudes.

Representación de figuras poliédricas y de revolución.

Intersección con rectas y planos. Secciones.

Trazado de perspectivas partiendo de las vistas fundamentales y viceversa.

12. Sistema cónico.

Fundamentos y elementos empleados en la perspectiva cónica. Perspectiva central y oblicua.

Trazas, puntos métricos y de fuga.

Representación de superficies poliédricas y de revolución. Intersección con recta y plano.

Trazado de perspectivas de exteriores.

III. Normalización

13. Normalización.

Vistas según norma UNE 1032.

Formatos.

Señales de centrado. Señales de orientación. Graduación métrica de referencia. Sistema de coordenadas. Señales de corte.

Acotación.

Acotación en el dibujo Industrial y en el de Construcción.

Simplificación de dibujos.

Convencionalismos para la representación. Simbología.

Simplificación de dibujos. Ejes de simetría. Símbolos de diámetro y de cuadrado. Superficies roscadas. Leyendas y notas. Dibujos de conjunto y montaje. Representación en perspectiva. Simplificación de tuberías. Simplificación de acotado.

Roscas.

Representación simplificada de roscas. Final de rosca. Designación abreviada de roscas.

Arte y Dibujo Técnico.

Arte y Geometría. Relación a lo largo de la historia. 

Dibujo industrial. 

Diferencia entre arte y diseño industrial. 

Recursos estéticos del Dibujo Técnico. 

Características estéticas del producto industrial: forma, material, superficie y color. 

Diseño de arquitectura y construcción, urbanístico y de interiores. 

Presencia del Dibujo Técnico a lo largo de la historia.

Criterios de evaluación

1. Resolver problemas geométricos y valorar el método y el razonamiento de las construcciones, así como su acabado y presentación.

2. Ejecutar dibujos técnicos a distinta escala, con la utilización de la escala gráfica establecida previamente y las escalas normalizadas.

3. Aplicar el concepto de tangencia a la solución de problemas técnicos y al correcto acabado del dibujo en la resolución de enlaces y puntos de contacto.

4. Aplicar las curvas cónicas a la resolución de problemas técnicos en los que intervenga su definición, las tangencias, o las intersecciones con una recta. Trazar curvas técnicas a partir de su definición.

5. Utilizar el sistema diédrico para la representación de formas poliédricas o de revolución. Hallar la verdadera forma y magnitud y obtener sus desarrollos y secciones.

6. Realizar perspectivas axonométricas -isométricas y caballeras- y cónicas de un objeto definido por sus vistas o secciones y viceversa

7. Dibujar a mano alzada las diferentes vistas de un objeto, y realizar una perspectiva del mismo en representación cónica y cilíndrica. 

8. Obtener la representación de piezas y elementos industriales o de construcción, y valorar la correcta aplicación de las normas referidas a vistas, cortes, secciones, acotación y simplificación, indicadas en las mismas.

9. Culminar los trabajos de Dibujo Técnico, con la utilización de las diferentes técnicas y recursos gráficos tanto los tradicionales, como los nuevos sistemas informáticos de dibujo asistido por ordenador, de forma que las representaciones obtenidas sean claras, precisas, elegantes y respondan al objetivo para el que han sido realizadas.